Este jueves por la mañana el presidente Gabriel Boric llegó a la Macrozona Sur en lo que es su primera visita a La Araucanía desde que comenzó su gobierno. El mandatario busca reunirse con autoridades de la zona y comunidades mapuches, y luego presentará una agenda para enfrentar la violencia que se vive en la zona.

Ante ello, la CAM rechazó la visita del mandatario, anunciando que no habrá diálogo con las autoridades y que le darán "continuidad al proceso de liberación nacional mapuche".

¿Qué es la CAM?

La Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) es una agrupación mapuche de carácter armado que busca la autonomía del territorio y la nación mapuche mediante métodos de violencia política.

El grupo es considerado indigenista y nacionalista étnico, y revindica la lucha armada como un método legítimo para conseguir sus objetivos de recuperación e independencia de territorios del pueblo mapuche.

¿Cuándo se fundó la CAM?

Los orígenes de la CAM provienen de 1996 cuando se creó la Coordinadora Territorial Lafquenche, la primera instancia que buscaba formar una gran alianza nacional por la reivindicación de la nación mapuche.

Sin embargo, este grupo se fue desarticulando en dos grupos: la Identidad Territorial Lafquenche, por una solución más pacífica; y en 1998 se creó la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (posterior CAM)en la localidad de Tranaquepe, en la comuna de Tirúa, región del Biobío, que tenía la violencia política como arma de lucha.

A lo largo de su historia, la CAM se ha adjudicado varios ataques incendiarios, principalmente a empresas forestales en las regiones del Biobío y Araucanía. También han tenido diversos enfrentamientos con las fuerzas policiales bajo diferentes periodos de gobierno, que algunas veces han terminado con comuneros mapuches y carabineros heridos o fallecidos.

¿Qué ha ocurrido con la CAM en los últimos años?

Desde 2017 los conflictos entre la CAM y el Estado se han agudizado, de hecho, se pensó que con Gabriel Boric, quien busca una estrategia de diálogo por sobre el enfrentamiento y la militarización en la zona, se podían calmar las aguas. Sin embargo, la CAM ha tratado al presidente y la izquierda de "hippie, progre y buena onda".

En ese mismo sentido, la CAM no ha querido dialogar con el Gobierno y en su último comunicado señaló que el presidente busca "consolidar una estrategia neofascista para combatir al movimiento mapuche. Son los terratenientes, colonos y empresarios forestales a los que Boric pretende dejar tranquilos con su visita".

La molestia de la CAM aumentó cuando en agosto pasado se decretó prisión preventiva para Héctor Llaitul, el líder de la CAM, quien fue acusado de usurpación, hurto de madera y atentado contra la autoridad. 

En esa misma ocasión, el Fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, explicó que desde el llamamiento hecho por Llaitul para actuar contra las forestales en 2020 se registraron 54 ataques adjudicados por la CAM.

Actualmente, el líder de la institución sigue preso y también continúa vigente el estado de excepción constitucional de emergencia, que rige desde mediados de mayo en las provincias de Arauco y Biobío y en toda la Región de La Araucanía.

Revisa AQUÍ el comunicado completo que emitió la CAM ante la visita del presidente Gabriel Boric a la Macrozona Sur.