Carlos Alcaraz hizo historia una vez más. El español se consagró bicampeón de Roland Garros tras vencer a Jannik Sinner en la final de este año y, de paso, se llevó un jugoso premio de 2.550.000 euros, más de 2.700 millones de pesos chilenos.
Es una cifra que impresiona, sobre todo si se la compara con lo que recibió el primer campeón del torneo. Porque sí, hubo un tiempo en que levantar la Copa de los Mosqueteros no tenía nada que ver con dinero.

ver también
Con casi un millón de reproducciones: el hermoso gesto de Carlos Alcaraz tras ganar la final de Roland Garros
De trofeos y medallas: El premio en 1891
Retrocedamos al año 1891. El torneo se llamaba Campeonato de Francia y su primer ganador fue H. Briggs, un británico afincado en París cuyo nombre es desconocido.
El evento era exclusivo para miembros de clubes franceses y completamente amateur. ¿El premio? Nada de euros, dólares o francos. Apenas una medalla o trofeo y, claro, el prestigio de ser el mejor.
En ese entonces, el tenis era más deporte de salón que espectáculo global. La idea de ganar plata por jugar era impensada.

ver también
Tabilo sube, Jarry cae y Garin repunta: Así quedó el ranking ATP de los chilenos post Roland Garros
Roland Garros 1968: la Era Abierta cambia las reglas del juego
Hubo que esperar hasta 1968 para que Roland Garros comenzara a repartir premios en efectivo. Ese año marcó el inicio de la Era Abierta, que permitió que profesionales y amateurs compitieran en igualdad de condiciones.
El campeón fue Ken Rosewall, leyenda australiana, quien recibió 15.000 francos franceses, equivalentes a unos 3.000 dólares de la época (aproximadamente 2,7 millones de pesos chilenos actuales). Nada mal, pero todavía a años luz del cheque que se lleva hoy un campeón.

Ken Rosewall en Roland Garros 1968.
Del honor al negocio
Más de un siglo después, las cifras se dispararon. Hoy, el título sigue siendo un sueño deportivo, pero también uno financiero. Alcaraz se llevó millones, 2.000 puntos ATP y un impulso vital en su carrera.