El anuncio de la reactivación del Bolsillo Familiar Electrónico fue de las grandes noticias en materia de bonos en los últimos días. El aporte, que se dejó de pagar en abril, volverá para invierno.

Pero no es el único, esto como un paquete de medidas para el invierno en Chile, que es sabido que es de los meses más complicados para las familias. Como el Bono invierno para pensionado se pagó en mayo, junio y los siguientes meses habían quedado escasos de ayudas excepcionales por la temporada.

Si bien hace unas semanas el Ministro Marcel hizo el anuncio del Bolsillo y otras ayudas, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; ratificó los aportes; además de especificar algunos cambios.

¿Qué bonos y ayudas se vienen en Chile desde julio?

Bolsillo Familiar Electrónico:

Como ya detallamos, el Bolsillo Electrónico fue reactivado para pagarse durante invierno. El ministerio dio detalles de la ley, en que este aporte se volverá a pagar durante tres meses: julio, agosto, septiembre.

Aunque no se detalló si habrá nuevos beneficiarios, de no cambiar los requisitos son los siguientes:

El aporte son 13.500 pesos mensuales por causante en la familia, los que se deben usar solo para comprar alimentos y se utiliza con la Cuenta RUT.

Reajuste del Subsidio Familiar y Asignación Familiar:

Otro de los anuncios ratificados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia es el reajuste de estos dos aportes mensuales. Será un reajuste del 4.5 del monto a pagar, pero también se ajustarán los tramos para que más personas accedan al beneficio.

Estos son los nuevos montos del Subsidio Único Familiar, Asignación Familiar y Maternal:

  • De $21.243 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $586.227.
  • De $13.036 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $586.227 y no exceda de $856.247.
  • De $4.119 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $856.247 y no exceda de $1.335.450.

Este cambio en los tramos tiene como objetivo el 40% más vulnerable del país, y que cumplan los requisitos detallados en Chile Atiende e informados por RedNews.

Congelamiento valor del kerosene

Otro de los anuncios fue relacionado con el valor del combustible en Chile, específicamente el precio del kerosene. Entendiendo que es clave en invierno para utilizar en estufas y calefacción, este combustible doméstico mantendrá su precio de 1.050 pesos por litro.

Desde el Ministerio explicaron que se congelará el valor como otra de las medidas de ayuda.

Subsidio Eléctrico

Aunque no es parte de los anuncios del Ministerio de Desarrollo Social ni del Ministro Mario Marcel hace unas semanas, el Gobierno confirmó estos días los detalles del nuevo beneficio en Chile, el Subsidio Eléctrico y también conocido como Subsidio de la luz.

Según detalló el Gobierno, este es un beneficio temporal que “permite a los hogares más vulnerables acceder a un descuento mensual en sus boletas eléctricas”.

El Subsidio Eléctrico abrirá su periodo de postulación para los primeros beneficiarios del 1 al 14 de julio; aunque el descuento se aplicará solo en la boleta de octubre, que equivaldrá al descuento mensual de todo el segundo semestre.

Para los que postulen en las siguientes fechas (octubre 2024, abril 2025, octubre 2025, abril 2026), el descuento sí se verá de manera mensual por 6 meses. Ojo que se podrá recibir solo una vez.

¿Cuáles son los requisitos? Revisa qué se necesita para postular:

  • Los integrantes de hogares que se encuentren en el tramo de menores ingresos y mayor vulnerabilidad correspondiente al tramo entre 0%-40%, según la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares
  • Ser clientes residenciales (regulados), tanto arrendatarios como propietarios
  • Encontrarse al día en el pago de las cuentas de electricidad (sin orden de corte).
  • Contar con Clave Única para ingresar la postulación.
  • Solo podrá postular un integrante por hogar, según RSH

*Se priorizarán aquellos hogares del tramo entre 0%-40% donde existan personas sujetas de cuidado (con discapacidad o dependencia funcional), niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, personas cuidadoras, y personas adultas mayores.