El nombre de Fabián Marzuca, un DT de mucha juventud que llevó al profesionalismo a Deportes Recoleta, sonó con fuerza en el fútbol chileno. Sobre todo por su calidad de cofundador del proyecto que tiene al Reco en la Primera B del balompié nacional, donde es comandado por la familia Mazu.
Fue un recorrido que comenzó muy lejos del fútbol profesional. Y donde Marzuca fue uno de los hombres fuertes. Por estos días, el hijo de un jugador retirado que cambió las canchas por el comercio espera por una nueva oportunidad. También repasa su historia como entrenador. “Mis primeros pasos fueron en Recoleta, me genera mucha satisfacción verlo como un club estable”, recuerda con muchos detalles.
“Tuve la posibilidad de trabajar seis años y cofundar el club. Hubo muchas personas que ayudaron a desarrollar ese proyecto de una base muy amateur, de un club de barrio en crecimiento. Gracias a todas estas personas, obviamente en algún punto lideradas por mi gestión y posteriormente por la de la familia Mazu, el club ha crecido muchísimo”, recapituló Marzuca en esta charla con RedGol.

Fabián Marzuca en sus comienzos como DT de Deportes Recoleta. (Cedida).
“Hoy se ve instalado como un club estable en la Primera B. El fútbol joven, uno de los puntos principales del proyecto, logró clasificar a primera división. Se han hecho muy bien las cosas en poco tiempo. Eso me puso a prueba en todas mis capacidades personales y profesionales. No había ningún tipo de estructura”, contó Marzuca, quien se comprometió mucho con el proyecto municipal surgido en 2013. Todavía es un seguidor del Reco.
Fue una labor global en todo el aspecto de la palabra. “No fue sólo pensar un partido o conformar un plantel. Ir desde los inicios: conectar o acercar a la gente, crear la institución desde lo legal, conseguir auspicios, elegir los colores de la camiseta. Me tocó ser el entrenador, dirigir al equipo, pero también ser alguien que gestionaba todo lo de un club de fútbol. Fue una experiencia enriquecedora que asumí con 23-24 años”, apuntó Marzuca, quien creció en la población Quinta Bella.

Fabián Marzuca en Deportes Recoleta.
Suena como hacer un magíster, ¿le parece lo mismo?
Me puso al límite con todas las necesidades profesionales de ese desafío. Generamos dos ascensos consecutivos en tres años. Después, un ascenso al fútbol profesional en muy poco tiempo. Fue un trabajo arduo. Gracias a toda esta gestión se vio posible el objetivo de estabilizar rápidamente al club en el fútbol profesional. Fue como un magíster, muy enriquecedor y exigente. Creo que también me perfila como un entrenador poco común. Un formador de proyectos. Por eso hablo de la cofundación. Queríamos estar en el fútbol profesional para formar todas las series inferiores con un rol bien social, ayudar a los chicos de la comuna o de lugares aledaños, algo que se desarrolla hoy un día.

ver también
Se desmantela histórico equipo del fútbol chileno: "Es una decisión que..."
Fabián Marzuca felicita al DT chileno Esteban González: ¡las contradicciones con la experiencia!
Para Fabián Marzuca, tener a un DT chileno con poco bagaje que haya sido campeón en la Liga de Primera es una señal clara de su pensamiento. “Los años no son en vano, sin duda. En el fútbol existe una valoración a la experiencia que es gigantesca, como si fuera el factor principal para triunfar. Siento que está sobrevalorado ese punto, como si fuera lo único que se necesita”, reconoció el estratego de 34 años.
“Y el mundo del fútbol demuestra día a día que es importante, pero también que no es tan importante en algunos casos. Yo era una persona inexperta y tuve excelentes resultados y puede que tenga una mala campaña tras 10 años dirigiendo. Entonces qué tan valorable es la experiencia”, es la pregunta retórica que le surge a Marzuca tras estas reflexiones.

Fabián Marzuca como DT de San Antonio Unido. (Marcelo Hernandez/Photosport).
El ex DT de Santiago Morning, San Antonio Unido y Deportes Santa Cruz profundiza en este pensamiento. “Los entrenadores tienen mucha capacidad para desarrollar su trabajo. Algunas situaciones pude manejarlas distinto y otras las sostendría. Mis convicciones han seguido el mismo camino. Siempre estoy mirando hacia atrás para buscar qué corregir, pero es sólo para encontrar respuestas”, admite.
“Por nombrar algo del fútbol actual, el Chino González no sé cuánta experiencia tuvo en primera división para conseguir lo que logró. Entonces uno dice, ¿es tan necesaria la experiencia para conseguir cosas? Yo creo que no. Hay que ver lo que el grupo necesita y cuando eres capaz de acertar en eso, las cosas caminan por sí solas”, dijo Marzuca totalmente convencido.
¿Y cuáles atributos son más importanes que la experiencia?
Para mí, la pasión. Hay orden, capacidad de gestionar un grupo, estrategias, entrenamientos, liderazgo, experiencia. Y muchas veces no se nombra la pasión. Nunca he visto un tipo de las grandes ligas que no sea apasionado por esta actividad. Si tengo que definir los pilares, uno es la pasión: cuánto estás dispuesto a entregar a esta actividad muy cruel, que muchas veces no tendrás los objetivos planteados ni te dejará encontrar los resultados esperados. La única forma de sostener una carrera de largo aliento es por la pasión. Y estar dispuesto a entregar un gran porcentaje de la vida al fútbol sin saber si esta entrega constante tendrá alguna retribución. El segundo, me parece importantísimo, es la autenticidad. No copiar a nadie y mostrarte tal como eres. Los grupos logran reconocer y valorar a esas personas. Lo comparo con el amigo fome que se quiere hacer el gracioso. Ese tipo cae mal, pero un tipo que es fome que no se quiere hacer el chistoso. Termina hasta haciendo reír con su forma. El tercer punto tiene que ser la capacidad de adaptación. Si eres capaz de unir esas tres cositas y tomar buenas decisiones, los resultados vienen de la mano. El rol del entrenador debe estar en segundo plano, con tacto y ser muy flexible.

Esteban González, el DT de Coquimbo Unido que fue campeón en la Liga de Primera. (Andres Pina/Photosport).

ver también
¿Con un ex U de Chile de ayudante? Humberto Suazo a una firma de su primera pega como DT
Viajes, capacitaciones y reuniones para una nueva oportunidad
Por cierto, Fabián Marzuca tuvo otra estadía enriquecedora en Santiago Morning. “También me toca ese rol: salvar una situación deportiva, un descenso, pero construir algo a mediano plazo. Y trabajé en 2020, 2021 y 2022. En mi carrera tomé desafíos gracias a esa experiencia que no tienen que ver sólo con lo inmediato del fútbol, también con la construcción de desarrollo de un proyecto en lo que busca cada club”, contó.
“El equipo estaba último en la tabla de posiciones y penúltimo en la tabla ponderada. Se había ganado un partido en 16 fechas. Las posibilidades de modificar el plantel eran casi nulas. Podíamos traer uno o dos jugadores, tuve la capacidad junto a mi cuerpo técnico de sacarles rendimiento jugando a una forma determinada, que no era la que más me gustaba. Pasamos de tener un 18 por ciento a un 55 por ciento de rendimiento y salvarnos del descenso”, aseguró.

Fabián Marzuca en Santiago Morning. (Jonnathan Oyarzun/Photosport).
Agregó que “en 2021 tuvimos la capacidad de renovar, pudimos girar la forma deportiva hacia un gusto más personal en torno a lo que quería proyectar. Peleamos el título palmo a palmo con Coquimbo hasta la última fecha. Que la experiencia no sean solo años, que sean reflexiones que uno saca para poder darles desarrollo y sacar grandes conclusiones de lo que a uno le toca vivir. Es contradictorio con lo que dije de cuánto vale la experiencia”.
“Quiero que se entienda que eso da la capacidad de reflexión mayor, pero no significa que tendré los mismos resultados en un equipo en el mismo contexto. Por eso digo que no vale nada lo que hiciste, porque si mañana me toca asumir en un club, será construir sobre algo nuevo”, insiste enfático Fabián Marzuca, quien sabe perfectamente cómo va esto: los resultados refrendan lo hecho en la semana y serán el principal calificador de un DT.
“Es entender cómo se mueve la actividad y que no la vas a cambiar. Hay que ser consecuente con lo que haces, sostener una línea, manejarte en una dirección sin salir a la berma o la vereda. Después es todo tan incontrolable dentro de la competencia, porque cuando entras a una cancha siempre están las posibilidades de perder siempre están. Y de ganar también”, planteó Marzuca, quien no ha perdido su tiempo pese a la inactividad en el fútbol profesional.
¿En qué estás hoy en día?
Vengo de una base de formación distinta a la común del fútbol: el entrenador viene generalmente de haber sido jugador. Yo soy hijo de un jugador de fútbol que a los 21 años se retiró y se dedicó al comercio en La Vega. Y una madre que estudió para profesora de matemáticas, se unió con mi padre como comerciante. Siempre tuve el fútbol como un camino, pero también mi madre me inculcó que la capacitación constante es fundamental para lograr cualquier cosa. Quise ser futbolista, pero no me dio. Quise ser preparador físico, me di cuenta de que quería ser entrenador. Sirve tener nociones futbolísticas, pero para liderar un equipo uno tiene que capacitarse en muchas áreas.
¿Como cuáles?
Mi primera búsqueda fue acercarme a la cancha. Viajé por el mundo e intenté rescatar lo mejor de muchos entrenadores. Después me di cuenta que no es sólo saber estrategias, entrenamientos y ver muchos partidos. Eso me dio mucha base táctica, entender cómo se generan las cosas, patrones. Pero también existe la parte de gestión de grupo, de personas y el manejo comunicacional. Hablar con el periodismo es parte de la actividad. En este último tiempo me capacité comunicacionalmente, con coachs para entender mejor la gestión de emociones. Viajé por países para interiorizar sus culturas y entendí cómo se adaptan a diferentes realidades. Estuve en Argentina, en Ecuador, vi diferentes torneos. Este año no dirigí a pesar de haber tenido posibilidades, sobre todo en Segunda Profesional y una en la Primera B, pero no se dio.

Fabián Marzuca en las instalaciones del Rayo Vallecano. (Cedida).
¿Y cómo van las cosas para este mercado? ¿Hay chances?
Este inicio de mercado todavía no está completo. Se están jugando los torneos, pero pude conversar con algún equipo en la B de los que cerraron la temporada. Por respeto a las instituciones daré una respuesta bien común: no puedo decir los nombres. Tuve conversaciones, acercamientos y entrevistas. Esperemos que una oportunidad se concrete en el corto plazo, ojalá en un inicio del torneo, donde se facilita más darle la dirección que uno imagina al proyecto. O habría que esperar el inicio del torneo, que eso da algo mucho más de adaptación. Veremos qué se cierra.




