En lo que ha sido materia de debate las últimas semanas, la condonación del CAE sigue dando polémicas en materia política. Esta vez, tras conocerse un informe realizado por Horizontal, centro de pensamiento ligado a Evópoli.

Recordar que inicialmente se habló de condonar la deuda del Crédito con Aval del Estado a los estudiantes endeudados, aunque esto ha ido cambiando a un proyecto de refinanciamiento del Gobierno.

Lo cierto es que hay que esperar a que esta iniciativa se presente para saber finalmente en qué consiste, lo que está previsto como plazo final septiembre próximo.

¿Cuánto costaría la condonación del CAE?

Según el estudio reciente de Horizontal, la eventual condonación del CAE llegaría a casi 4% del PIB, más de US$11.000 millones.

La entidad solicitó vía Ley de Transparencia en julio del 2023 una base de datos a Comisión Ingresa, con información sobre beneficiarios CAE simulando distintos escenarios.

Si la condonación fuera universal tendría estas cifras:

  • 1.112.378 personas, donde el costo sería cerca de US$11.270 millones (3,7% del PIB).

Para Horizontal, esta condonación “es una política altamente costosa y regresiva y desvía el foco de las urgencias más importantes que hoy tenemos en educación”.

¿Cuáles fueron las reacciones?

Rápidamente salieron voces políticas al paso y una de ellas fue la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien comparó los montos con 250 teletones.

“Yo lo único que le puedo preguntar a los chilenos: 11.000 millones de dólares vale (la condonación), esas son 250 teletones para que la gente sepa. Yo le pregunto si prefieren que se gaste en seguridad ciudadana o que se gaste en eliminar la deuda estudiantil”, señaló.

En cuanto a la postura del Gobierno, siempre han apelado a que critica sin conocer el detalle, tal como explicó la Ministra del Interior, Carolina Tohá.

“La programación de este compromiso está prevista hace mucho tiempo, e invitaría a hacer juicios sobre la propuesta cuando se la conozca. Hoy día no se la conoce”, cerró.