Sergio Vázquez llegó en 1993 a Universidad Católica y de inmediato se convirtió en refuerzo estrella de los cruzados. Había sido campeón de la Copa América en Chile dos años antes con Argentina, logro que repitió esa temporada en Ecuador.
Actualmente asegura que vive una vida muy tranquila, gracias a un negocio familiar y a una actividad que conoció hace algunos años y de la que se enamoró: el futgolf.
“Tengo una empresa constructora junto con mi señora y aparte me dedico al futgolf que no es tan invasivo, es para disfrutar con hijos y nietos. Además uno va eligiendo cosas más suaves cerca de los 60 años”, explica en charla con Redgol.
–¿Cómo llegó al futgolf?
Hay que ir pensando que uno ya no tiene 20 años, se deben elegir deportes que no sean tan sacrificados. Y dirijo a la selección uruguaya de futgolf, ahora tenemos la clasificación al Mundial de México en Acapulco. Así me divierto un rato.
-¿Se juega en las mismas canchas de golf?
Sí. El futgolf es como el golf, pero con el pie. Se juega en las mismas canchas de golf. En noviembre es el major del abierto de Chile, creo que se juega en Rancagua. Y en un mes también iré a Chile, luego a Brasil, Uruguay, Estados Unidos. Este deporte arrancó el 2012 con las mismas reglas del golf, las mismas distancias. Es con una pelota de fútbol y obviamente los hoyos son más grandes.

Sergio Vázquez jugó en Católica hasta 1996
-De cierta forma, sigue ligado al fútbol
Después de los 55 años uno espera estar tranquilo por el resto de los días que me quedan. Disfruto de este deporte y viajo por América, Europa, Asía. Disfruto patear una pelota y tener un buen pasar económico, sin problemas por delante.
Sergio Vázquez superó un cáncer hace algunos años
Sergio Vázquez asegura sentirse feliz actualmente. “En algún momento invertí plata en cosas que no me fue bien. De a poco vas sentando cabeza, ves cosas que no dejan tanta plata, sino que sean seguras. Por eso pusimos esa empresa constructora. Así uno empieza a estar tranquilo, darme algunos lujos, pasándolo bien con la familia. Vas por un camino que si bien no es de tanto glamour, será de tranquilidad por algunos años más”, explica.

ver también
“Se vienen cositas”: Universidad Católica da paso clave para inauguración de su nuevo estadio
–¿Con su carrera de futbolista está conforme?
Muy conforme con mi carrera. Me dio la posibilidad de disfrutar lo que amé siempre, que fue la pelota de fútbol. Tener la suerte de tener un futuro detrás de lo que a uno le gusta, no es fácil. Tuve la suerte de defender la camiseta de mi país y haber sido campeón, me reconocen por eso. Qué mas le pude pedir al fútbol. Me dio lo que pretendía.
-Hace algunos años tuvo cáncer, ¿cómo está ese tema?
Lo más complicado fueron mis dos episodios de salud. El 2012 me encontraron un tumor en el colon, que si bien era maligno estaba encapsulado. Me operaron del cáncer de colon y me cortaron el intestino. Ya han pasado 14 años y en los estudios está todo bien.

ver también
Thomas Gillier cuenta la verdad sobre su salida de Universidad Católica: “Un proyecto claro y serio”
-¿Tuvo otro problema de salud?
El 2018 tuve un pico de estrés y se me taparon las arterias, porque mi cuerpo produce mucho colesterol. Pero con unas pastillas que debo tomar de por vida, que son tres, estoy bien como estoy.