La masividad será uno de los hitos que marcarán los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile, que terminaron este domingo con una gran fiesta en la explanada sur del Parque Estadio Nacional.
En la competencia, que se prolongó por 10 días, participaron 901 paradeportistas, quienes compitieron en 13 deportes, divididos en 14 disciplinas (básquetbol en silla de ruedas es considerado en dos divisiones: 3×3 y 5×5).
El número de personas que intervino crece al triple si se considera al personal técnico, staff administrativo y directivo de cada delegación.

El atletismo fue una de las pruebas más importantes
Gran inversión en los Juegos
En términos de inversión total, la cifra llegó 3.035 millones de pesos, monto que se destino a traslados, alojamientos y alimentación. Una muestra de la complejidad del desafío fue la cantidad de raciones entregadas en el casino del Parque Estadio Nacional durante los 10 días de competencia, poco más de 8 mil almuerzos y más de 21 mil colaciones para oficiales técnicos, staff, voluntarios y deportistas.
La mayor parte de las delegaciones, además, fue hospedada en el Hotel Sheraton San Cristóbal, que fue prácticamente copado por los participantes en el gran evento deportivo. Eso sin, considerar las competencias en la Región de O’Higgins, donde hubo una amplia colaboración de las municipalidades locales.
A las delegaciones se debe sumar la colaboración de 3.520 personas, en su mayoría voluntarios más un par de centenares de funcionarios o personal estable del Comité Paralímpico de Chile, IND y Ministerio del Deporte.

ver también
María Jesús Lara hace historia al sumar su tercer oro en Santiago 2025
En las graderías, en tanto, hubo más de 10 mil escolares, quienes asistieron a las seis subsedes repartidas entre las regiones de O’Higgins y Metropolitana.
“Nos acompañaron niños y jóvenes de colegios, universidades y otras organizaciones. El objetivo fue acercar a la comunidad al deporte paralímpico, que, ademá de educar, transmite valores de superación y trabajo en equipo”, detalla Jorge Zilleruelo, director de Proyectos del Comité Paralímpico de Chile (Copachi).
A ellos se agrega la gran cantidad de público que asistió a los Juegos, sobre todo en las subsedes de Machalí, Rengo y Santa Cruz.
En términos deportivos fue un éxito para Copachi, pues la delegación local cosechó 89 medallas (25 de oro, 32 de plata y 32 de bronce), más que el total de 75 alcanzado en la suma de las tres participaciones nacionales previas: 18 medallas en Buenos Aires 2013 (3, 6 y 9), 28 en Sao Paulo 2017 (14, 10 y 4) y 29 en Bogotá 2023 (10, 11 y 8).
La proyección de Santiago queda clara en las palabras del dirigente Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional (equivalente al COI), quien comentó: “Yo sé que Chile tiene aspiraciones a organizar otros eventos de nivel mundial en los movimientos olímpicos y paralímpicos. Chile puede realizar todo lo que quiera organizar. Tiene la capacidad para hacerlo, sea a nivel olímpico, paralímpico o en cualquier otro deporte”.




