Algunos se rinden ante el primer escollo. Otros, ni siquiera lo intentan. Pero, por suerte, existen aquellos que, pese a las dificultades, siguen perseverando. Lo logren o no, su actitud es resaltable.
Es lo que representa, ciertamente, Francisca Mardones, quien nació un 24 de septiembre, en 1977. Con apenas 22 años, esta joven mujer, que amaba el deporte pero que no se había dedicado a él, partía a cuidar cabañas en Puerto Rico. Todo se debía a su carrera de administración hotelera, que le abrió esas chances.
Sin embargo, el destino le tenía preparado un duro desenlace en aquella isla caribeña. El huracán Lenny azotó las costas puertorriqueñas y provocó estragos. Francisca Mardones sufrió, ella misma, un accidente, que la dejó para siempre en sillas de ruedas.

ver también
Fue campeona con Colo Colo y ahora anuncia su retiro del fútbol: “Ha sido un proceso silencioso, doloroso”
“Salí de una zona segura y tuve una caída que me hizo fracturarme la columna. Eso conllevó un montón de operaciones y una hospitalización larguísima, casi cuatro años de rehabilitación”, recuerda en conversación con La Tercera, en unos videos hechos para Santiago 2023.
“Fue un proceso difícil, duro, muy complejo de asumir. Quedé con discapacidad y vivo con dolor crónico. Son más de veinte años que he vivido con eso”, confiesa.

Francisca Mardones siendo reconocida por el Círculo de Periodistas Deportivos | Photosport
El tenis: la primera sanación
A modo de rehabilitación, le dijeron que jugara tenis en silla de ruedas. Entonces, agarró una raqueta y empezó a perfeccionarse en un deporte que le era mayormente ajeno.
“Fue lindo sentir esa adrenalina, esa libertad, mover la silla, pegarle a la pelota y que el viento me volara el pelo. Estaba volviendo a sentirme viva y eso era lo más lindo“, comentó, en la entrevista ya citada.
En este deporte conoció momentos de gloria. De hecho, fue seleccionada por el Team Chile para representar a la nación en varios Parapanamericanos e, incluso, en los Juegos Paralímpicos de 2012.
Fue medalla de bronce en dos Parapanamericanos, Río 2007 y Guadalajara 2011, en lo que parecía ser su mejor momento en el tenis de silla de ruedas. No obstante, una lesión la terminaría alejando definitivamente de las canchas.
“El tenis me estaba costando mucho por un tema de movilidad de la silla. Y tenía un problema que me venía afectando el brazo derecho. Lo estaba pasando mal. Y decidí cambiarme de deporte, a uno donde no hubiese que moverse tanto“, enfatiza Francisca Mardones.

ver también
Iba a participar en los Juegos Olímpicos, sufrió un trágico accidente en Chile y ex compañeros de Alexis Sánchez lo ovacionaron
Atletismo: la segunda sanación
Francisca Mardones optó por dedicarse al atletismo. Más específicamente, su especialidad fue el lanzamiento de la bala. En esta competencia terminó haciendo historia.
Fue en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 donde empezó su éxito. Allí, en el lanzamiento de la bala, obtuvo medalla de plata y pronto participaría en Campeonatos Mundiales de Atletismo Adaptado, recorriendo el mundo.
Su salto definitivo al estrellato lo dio en los Paralímpicos de Tokio 2020. Con un tiro de 8.33 metros, no solamente consiguió el oro, sino que estableció el récord mundial de su categoría. ¡Y, de hecho, rompió dos veces el récord mundial ese mismo día!

Francisca Mardones en competencia | Getty Images
Definitivamente, una historia de la que se pueden sacar muchas enseñanzas. La propia Francisca Mardones, humilde, deja una. “Si crees que puedes, entonces las cosas sí pueden resultar. Mis triunfos no son personales, sino de un grupo de personas que se ha sacrificado“, enfatiza la deportista, a quien, de hecho, le hicieron una Barbie de homenaje, por su tremendo recorrido.
“Es de colección, no está a la venta”, aclara. Lo cierto, es que la motivación, la constancia y el coraje tampoco se obtienen desde las vitrinas, ni por medio de transacciones mercantiles.

ver también
Le pisotearon la cara y terminó siendo una de las grandes sorpresas del Mundial de Atletismo