Uno de los signos de puntuación más usados a la hora de escribir es el famoso punto y coma (;). Seguramente lo has visto más de una vez en libros, textos académicos, investigaciones universitarias y en sitios webs, o incluso puede que tú mismo lo hayas usado.

Sin embargo, pocos saben realmente cómo se usa de forma correcta y en qué casos es posible utilizarlo. La Real Academia Española, más conocida como RAE, aclaró la incógnita.

¿Qué es el punto y coma y cómo se debe utilizar?

Según explica la RAE, el punto y coma es un signo de puntuación que indica una pausa intermedia a la que se hace con la coma (menor) y la del punto (mayor).

Esto quiere decir, que el punto y coma permite separar una oración de otra, pero sin cortar demasiado el hilo conductor como ocurre con un punto (.) ni tan poco como con la coma (,).

Sin embargo, esta definición sigue siendo algo ambigua, ya que efectivamente la RAE indica que “el punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible“.

¿Cuándo se puede usar el punto y coma? Estos son los 4 casos en los que se puede utilizar

Según explica la Real Academia Española, el punto y coma se puede utilizar en cuatro casos diferentes:

1. Para separar oraciones independientes entre las que existe una estrecha relación.

Por ejemplo:

  • “Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos”.
  • “Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer”.

En la mayoría de estos casos solo se podría usar el punto seguido y ya. Pero el uso del punto y coma tiene un uso subjetivo en este caso y depende de la vinculación que tenga la oración para quien la escribe. Si consideras que no tienen mucha relación es mejor usar un punto. También en estos casos podría usarse el dos puntos (:) y no estaría mal.

b) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.

Por ejemplo:

  • “Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente”.
  • “Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan González”.

Generalmente esto ocurre cuando haces una enumeración larga que tiene comas, por lo que para separar cada enunciado se recomienda usar punto y coma y así no confundir al lector.

c) Se escribe punto y coma delante de las conjunciones adversativas pero, mas y aunque cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud.

Por ejemplo:

  • “No vivió mucho tiempo en aquella ciudad tan lejana; pero, mientras estuvo allí, disfrutó de todo lo que le ofrecía”.

Esto es para no llenar de comas la oración. En el caso de que la oración que viene después sea corta es más recomendable solo usar coma, tal como en este caso:

  • “Vendrá, pero tarde”.

d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación escrita en líneas independientes cuando estos presentan cierta complejidad y se inician con minúscula. El último miembro de la enumeración se cierra con punto:

Por ejemplo:

Para el partido de fútbol, deben traer:

  • pelota;
  • calcetines largos;
  • polera y polera de cambio;
  • shorts;
  • zapatillas;
  • bloqueador.

Cabe recordar que el punto y coma se escribe pegado a la palabra o al signo que viene antes, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue, por ejemplo: “Habló muy claro; demasiado”. Además, la primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula.

¿Te gusta usar el punto y coma?

¿Te gusta usar el punto y coma?

YA VOTARON 0 PERSONAS