Este lunes finalmente los partidos políticos llegaron a un acuerdo para iniciar un nuevo proceso constituyente llamado “Acuerdo por Chile”. Con esto se confirma el inicio de la redacción de una nueva Constitución en nuestro país, lo que traerá consigo nuevas elecciones, aunque también este proceso tendrá varias diferencias con el anterior que terminó con la victoria del Rechazo.

¿Qué tiene de distinto este nuevo proceso constituyente con el anterior?

Este nuevo proceso constituyente acordado por el Senado y la Cámara de Diputados tiene diferencias con el anterior proceso tales como: menores plazos de redacción, menos cantidad personas encargadas de escribir la Constitución, habrá un comité de expertos que no esescogidopor la ciudadanía y hay una disminución de cupos reservados para indígenas, entre otros aspectos distintos que te explicamos a continuación:

No hay Plebiscito de Entrada

El acuerdo de 2019 estableció un Plebiscito de Entrada para definir si la ciudadanía quería o no una nueva Constitución. En esa ocasión el 78% de la población votó a favor, por lo que esta votación no se repetirá considerando que se asume que quienes votaron Rechazo en el Plebiscito de Salida en su mayoría sí quieren una nueva carta magna.

Se establecen bases que deben ir sí o sí

En el anterior proceso constituyente se empezó con una hoja en blanco que no establecía ningún límite o borde en el que se debieran incluir ciertos asuntos. Mientras que ahora se definieron12 bases que se deben incluir en alguna parte de la nueva Constitución.

Entre estas se establece a Chile como una nación unitariaeliminando la opción de establecer a nuestro país como plurinacional, aunque se reconoce a los pueblos indígenas. También se establece que los emblemas nacionales de Chile son la bandera, el escudo y el himno nacional, se fijan los tres poderes del Estado, órganos autónomos y algunos derechos y libertades fundamentales.

Se incluyen expertos y disminuye la cantidad de constituyentes

En 2019 se estableció que serían 155 constituyentes encargados de redactar la Constitución, quienes fueron escogidos por la ciudadanía para forma una Convención Constitucional, tal como se estableció con el 79% de los votos en el Plebiscito de Entrada.

Sin embargo, ahora se determinó que solamente habrá 50 constituyentes escogidos por la población (con voto obligatorio) y otros 24 expertos que serán determinados mediante acuerdo en la Cámara de Diputados y el Senado (12 por cada uno), por lo que la población no podrá escoger a los expertos que redacten la nueva Constitución.

En el proceso anterior no se consideraron expertos como tal, aunque varios sí tenían una reconocida experiencia en varias materias. Estos nuevos expertos elaborarán un anteproyecto para sugerir a los constituyentes y luego se incorporarán a la discusión de la nueva Constitución, en donde tendrán derecho a voz, pero no a voto.

No hay listas independientes

En el anterior proceso constitucional se aceptaron las listas independientes que obtuvieron una gran votación, como la Lista del Pueblo.Esto ahora se elimina y los independientes solo podrán ser candidatos en listas de partidos políticos.Además, al ser solo 50 constituyentes, la votación se hará por regiones tal como se escoge a los senadores y no por circunscripción como se hace con los diputados.

Menos cupos para pueblos indígenas

En el acuerdo anterior se establecieron 17 escaños reservados de los 155 para pueblos originarios. Ahora los cupos dependerán de la cantidad de votantes que haya de los pueblos indígenas: cada 2% de participantes se agregará un escaño a los 50 constituyentes establecidos. Conesto se estima que serían entre 2 a 6 personas de los pueblos indígenas, por lo que es posible que no todos los pueblos estén representados.

Menores plazos de redacción

El anterior proceso constitucional tuvo un plazo de nueve meses que era prorrogable por tres más. Ahora en cambio, solo serán cinco meses para escribir la nueva Constitución, aunque los expertos tendrán otros cuatro meses al principio para hacer el anteproyecto.

Entre enero y mayo los expertos realizarán esta propuesta, en abril será la votación de los nuevos constituyentes y el 21 de mayo empiezan a trabajar. El 21 de octubre entregan el proyecto final a la ciudadanía y el 26 de noviembre será el Plebiscito de Salida.

Se baja el quorum de votación

En la anterior Convención Constitucional se definió un quorum de 2/3 para aprobar cada norma y artículo, sin embargo, ahora en el Consejo Constitucional (ese será su nuevo nombre) tendrá un quorum de 3/5. Esto quiere decir que para aprobar cada votación se necesitan 30 de los 50 votos.

Asimismo, una vez redactada la nueva Constitución, el comité de expertos podrá entregar propuestas al Consejo, que deben aprobarlas por 3/5 o rechazarlas por 2/3. Si no se logra alguno de estos dos quórums se creará una comisión mixta entre expertos y constituyentes.

Se crea un Comité Técnico de Admisibilidad

Si existían problemas en torno al anterior proceso constitucional, se podían hacer reclamaciones a la Corte Suprema para que se respete la legalidad del proceso. En cambio ahora, se creará un comité técnico que funcione como “árbitro” en torno a una eventual inadmisibilidad de los artículos aprobados, es decir, podrá revisar aspectos de fondo y no solo de procedimiento como era antes.

Este comité técnico estará compuesto por 14 personas (con paridad de género), juristas de destacada trayectoria profesional y/o académica bajo acuerdo de la Cámara de Diputados y el Senado.

¿Qué se mantiene en el nuevo proceso Constituyente?

El punto más importante que se mantiene es el voto obligatorio en el Plebiscito de Salida para ratificar la nueva Constitución.Sin embargo, ahora también se estableció la obligatoriedad del voto en la elección de los consejeros que redacten la carta magna.

El otro aspecto clave que se mantiene en el nuevo proceso constituyente y que al parecer llegó para quedarse es la paridad de género, con lo que serán 25 hombres y 25 mujeres que escriban la Constitución.