En su visita oficial, Bárbara Schweizer, líder global de Desarrollo Sostenible a través del Deporte del Comité Olímpico Internacional (COI) sostuvo reuniones de trabajo con el Ministerio del Deporte y el Comité Olímpico de Chile (COCh) para delinear pilotos que integren deporte, inclusión y desarrollo sostenible.
Con más de 12 años en el COI, Schweizer lidera hoy las carteras de inclusión e igualdad y educación y empleabilidad dentro de Olympism365. Entre 2013 y 2023 fue Head of Sport for Hope, coordinando programas comunitarios en Zambia y Haití que consolidaron al deporte como herramienta social y educativa.
Durante la agenda en Santiago, subrayó el cambio de enfoque del COI: del modelo bilateral al trabajo en coaliciones multisectoriales. “Ya no pensamos en un financiador y un ejecutor. Hoy buscamos impacto sistémico, integrando socios con recursos técnicos y financieros complementarios”, dijo.
El COI destaca a Chile
Respecto de Chile, destacó que la red de recintos públicos y los clubes de barrio ofrecen un terreno fértil para pilotos de inclusión y salvaguarda: “El alto rendimiento no existe sin una base sólida. Esa base se construye en el territorio, con entornos seguros, inclusivos y sostenibles y con capacitación para entrenadores y profesores”.

Bárbara Schweizer estuvo en Chile
Proyecto Trampolín, ejemplo de colaboración interinstitucional
Sobre Proyecto Trampolín, iniciativa que articula deporte con formación de habilidades y accesibilidad, Schweizer valoró la convergencia institucional: “Contar con el Ministerio del Deporte, UNESCO, la CAF, el COCh y el COI compartiendo un objetivo común es ejemplar. Esta colaboración puede escalar y contribuir a incidir en política pública”.
Desde el proyecto, María Olivia Rivas, coordinadora general de Trampolín, remarcó la hoja de ruta inmediata: “Nuestro foco son pilotos en barrios y recintos públicos, con salvaguarda, accesibilidad y medición desde el día uno. Queremos que los datos respalden lo que vemos en cancha: más niñas y niños participando, mejor acompañamiento a formadores y una comunidad más integrada”.

ver también
Tomás de Gavardo se convierte en representante oficial de motos eléctricas para el mercado chileno
Finalmente, Schweizer recalcó la necesidad de una medición rigurosa: indicadores alineados a la teoría de cambio global de Olympism365, combinando herramientas validadas internacionalmente con métricas locales, de manera que los resultados demuestren impacto en beneficiarios, formadores, organizaciones y comunidades.