Sólo en Perú le llaman distinto. En el resto de casi toda Sudamérica le dicen “chilena”. Se trata de ese movimiento de contorsión que hacen los jugadores cuando quedan dando la espalda al arco. Y la leyenda cuenta que el primero en hacerlo era chileno.
O, bueno, al menos vivía en Chile. Porque, Ramón Unzaga era de origen vasco y había emigrado a nuestro país desde Deusto, Bilbao, con apenas doce años.
Un día como hoy, cuando tenía 31 años, un súbito infarto le provocó la muerte. Nadie ha sabido explicar la causa de aquello y se cree que haya sido un mal congénito. Lo cierto, es que un 31 de agosto de 1923, en Cabrero, Región del Biobío, el creador de la “chilena” falleció.

ver también
Sobrevivió a un accidente aéreo, fue compañero de Charles Aránguiz y lucha por no descender
La chilena de un bombero
Practicó ciclismo, clavados, natación y waterpolo. Sin embargo, lo que lo hizo vibrar fue el fútbol. Ramón Ignacio Unzaga Asla jugó en Lota y en Estrella de Mar de Talcahuano, donde brilló.
Su jugada dio la vuelta al mundo en el Campeonato Sudamericano de 1916, cuando había sido convocado a la Selección Chilena. Allí, La Roja fue cuarta y Unzaga llamó la atención de la prensa trasandina, con su pirueta.
“Chilena”, la apodaron y, desde entonces, ese fue el nombre con el que se conoció a esta acrobacia. Ya nunca más se le llamó “trizaga” en Uruguay y desde entonces, el oficial de bomberos, el vasco del sur y el capitán de la Selección Chilena en los Sudamericanos de 1916 y 1920, es reconocido como el creador de esta pirueta.

La chilena de Gareth Bale en la final de Champions League entre el Real Madrid y el Liverpool | Photosport
¿Por qué “chalaca” en Perú?
En Perú, dicen haber inventado la pirueta mucho antes de que fuese conocida como “chilena”. Eso, sumado a algunas investigaciones, han llevado a que se considere a la “chalaca” como el nombre original, puesto en el puerto de Callao.

ver también
Jugaba en Independiente y por la barbarie de la Sudamericana decidió volver a Chile: “No puedo estar en este equipo”