En el corazón de la cordillera de los Andes, en 1972, tuvo lugar uno de los eventos más impactantes de la historia de la aviación. El vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, con un grupo de jóvenes rugbistas a bordo, se estrelló en un lugar remoto, desafiando la supervivencia de sus ocupantes. La reciente película “La Sociedad de La Nieve” de Netflix ha vuelto a poner de manifiesto este dramático episodio y ha levantado incluso más preguntas sobre los hechos.

¿Dónde se estrelló el avión de Los Andes?

El accidente del vuelo 571, conocido como el “Milagro de Los Andes”, tuvo lugar en una ubicación específica y remota dentro de la Cordillera de los Andes. La tragedia ocurrió cerca del Cerro Seler, ubicado en la frontera entre Argentina y Chile, a unos 5.400 metros sobre el nivel del mar.

Esta área, conocida como la “Cordillera de los Andes Centrales”, presenta un terreno escarpado y condiciones climáticas extremas, convirtiéndose en un desafío tanto para los accidentados como para los equipos de rescate.

Vertiente argentina del cerro Seler desde el volcán Sosneado | Foto: Richard Hikzer

Vertiente argentina del cerro Seler desde el volcán Sosneado | Foto: Richard Hikzer

La elección de esta ubicación por parte del vuelo 571 no solo fue desafortunada sino también intrínsecamente complicada. El Cerro Seler y sus alrededores son conocidos por su difícil acceso, incluso en condiciones climáticas óptimas.

La altura extrema y las tormentas frecuentes en la región crearon un escenario desafiante tanto para los sobrevivientes como para los esfuerzos de rescate, contribuyendo a la leyenda del “Milagro de Los Andes”.

Al entender la ubicación precisa del accidente, se puede apreciar la magnitud del desafío que enfrentaron los sobrevivientes. La Cordillera de los Andes se convirtió en un personaje más en esta historia de supervivencia, influyendo directamente en las decisiones y acciones de aquellos que luchaban por sus vidas.

Este escenario desolado dejó una huella indeleble en la historia de la aviación y en la memoria colectiva, consolidándose como un lugar emblemático.

¿Cuánto tiempo tuvieron que pasar ahí los sobrevivientes?

La tragedia del vuelo 571 no solo se mide en el impactante momento del accidente, sino en la prolongada agonía que los sobrevivientes enfrentaron en las gélidas altitudes de la Cordillera de. Desde el 13 de octubre hasta el 20 de diciembre de 1972, transcurrieron 67 días de sufrimiento extremo y una lucha constante por la supervivencia.

A lo largo de este periodo, los sobrevivientes se encontraron ante desafíos inimaginables. La falta de alimentos, las temperaturas gélidas y la amenaza constante de avalanchas y tormentas de nieve crearon un escenario desolador.

La lucha contra el tiempo llevó a los sobrevivientes a tomar decisiones inimaginables, incluso viéndose obligados a recurrir al canibalismo para sobrevivir. Este episodio oscuro, marcado por la necesidad extrema, subraya la magnitud de la adversidad que enfrentaron durante su larga espera.

Panorama montañoso hacia el este desde los restos del avión siniestrado. Vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya | Foto: Wikimedia Commons

Panorama montañoso hacia el este desde los restos del avión siniestrado. Vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya | Foto: Wikimedia Commons

Durante estos 67 días, la esperanza de ser rescatados se convirtió en un anhelo constante. La incertidumbre y la ansiedad se entrelazaron con la lucha diaria por la supervivencia, afectando profundamente la psique de los sobrevivientes.

Finalmente, el 20 de diciembre de 1972, los sobrevivientes fueron rescatados, marcando el final de una odisea que desafió los límites de la resistencia humana.