Este miércoles 22 de mayo inició el proceso de postulación online al subsidio DS1 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), ante ello, en RedNews te traemos las principales diferencias entre este aporte habitacional y el de Integración Social y Territorial, conocido como DS19.

¿DS1 o DS19? Revisa las principales diferencias entre los subsidios habitacionales del MINVU

A continuación, te invitamos a conocer cuáles son las principales diferencias entre ambos subsidios habitacionales y posteriormente el detalle de cada uno.

DS1 sectores mediosDS19 Integración Social
Postulable a través del MINVU.No postulable – Automático con Inmobiliarias.
Se realizan dos llamados en el año.Disponible TODO el año.
Pide cuenta de ahorro con antigüedad de 12 meses y montos de ahorro diferentes en sus tres tramos (30, 40 y 80 UF).Pide un ahorro de 100 UF, sin necesidad de tener antigüedad.
Viviendas nuevas o usadas.Viviendas nuevas.
Permite la compra o construcción de una vivienda.Solamente compras de viviendas.
No superar el tramo del RSH definido por su tramo. (60%, 80% y 90%) *Adultos mayores pueden ser del 90%.Hasta el 90% del RSH. (excepcionalmente, se permite al 100%)
Se puede postular colectivamente (mínimo 10 personas)Beneficio personal.
Beneficios para personas con discapacidad.Sin beneficios.

Subsidio habitacional DS1 sectores medios:

El subsidio DS1 permite que familias que no son dueñas de una vivienda y tienen capacidad de ahorro, puedan acceder a una ayuda económica para la compra de una casa o departamento nuevo o usado con los siguientes valores máximos:

  • Tramo 1: 1.100 UF (1.200 UF en algunas zonas*).
  • Tramo 2: 1.600 UF (1.800 UF en algunas zonas*).
  • Tramo 3: 2.200 UF (2.600 UF en algunas zonas*).

*En las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes, Provincias de Chiloé y Palena, además de las comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández

Si bien en todos los tramos se permite que los adultos mayores pertenezcan al 90% del Registro Social de Hogares, cuando nos referimos a personas jóvenes y adultas jóvenes esto cambia, solicitando los siguientes tramos:

  • Tramo 1 –  No superar el tramo de calificación socioeconómica del 60%.
  • Tramo 2 –  No superar el tramo de calificación socioeconómica del 80%.
  • Tramo 3 – No superar el tramo de calificación socioeconómica del 90%

El proceso de postulación se hace a través del sitio web del MINVU y se abre dos veces al año (actualmente estará abierto hasta el 30 de mayo) y se exige los siguientes montos de ahorro:

Ahorro mínimo para postular a la compra de una vivienda NUEVA o USADA:

Tramo 130 UF$1.118.000 aproximadamente.
Tramo 240 UF$1.491.000 aproximadamente.
Tramo 380 UF$2.981.000 aproximadamente.

Ahorro mínimo para postular a la construcción de vivienda en sitio propio y/o densificación predial:

Tramo 230 UF$1.118.000 aproximadamente.
Tramo 350 UF$1.864.000 aproximadamente.

En ambos casos se debe acreditar una cuenta de ahorro para la vivienda con una antigüedad mínima de 12 meses.

Subsidio DS19 de Integración Social y Territorial:

El DS19 permite que familias de diferentes realidades socioeconómicas puedan adquirir su primera vivienda con apoyo del Estado, accediendo a proyectos habitacionales NUEVOS en barrios bien localizados y cercanos a servicios, con altos estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes.

El proceso de postulación está abierto todo el año y es automático, es decir, cumpliendo los requisitos, puedes acceder al beneficio.

Quienes deseen acceder a este beneficio deben dirigirse a las inmobiliarias, constructoras o cooperativas que estén acogidas a este beneficio y cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener 18 años de edad o más.
  • Formar parte del 40% al 90% del Registro Social de Hogares*.
  • No posean una vivienda o un sitio con destino habitacional.
  • Contar con libreta de ahorro para la vivienda con un monto mínimo de 100 UF ($3.733.065 aproximadamente), a diferencia de otros subsidios, la libreta no requiere antigüedad.
  • Tener antigüedad laboral de 12 meses.
  • No estar en DICOM.
  • Ser sujeto de crédito bancario.
  • Si eres persona extrajera, debes contar con residencia definitiva.

*Excepcionalmente, se permite la compra al 100% del Registro Social en algunos proyectos, conoce más información AQUÍ.

De existir cupos disponibles en el proyecto de tu interés, debes gestionar la reserva de la propiedad escogida y finalmente, solicitar el comprobante de Inscripción al Proyecto.