Hasta la fecha, ya se han conocido tres personas fallecidas producto de la influenza tipo A, en la región del Ñuble. Por lo mismo, es importante vacunarse y aquí te contaremos sobre los vacunatorios para la influenza.

Lo primero, es definir qué es esta enfermedad grave y contagiosa. La influenza es causada por un virus, que se transmite al toser, estornudar o por secreciones nasales.

Genera complicaciones graves como la neumonía y la bronquitis severa. También puede ser causa de complicaciones de enfermedades como la diabetes y el asma.

Vacunatorios influenza: ¿Cuál es mi centro más cercano?

Si quieres conocer el vacunatorio para la influenza más cercano según donde vivas, debes ingresar AQUÍ y seguir estos pasos:

  • Seleccionar tu región.
  • Buscar tu comuna y hacer clic en ella.
  • Listo, conocerás tus vacunatorios más cercanos.

Para el año 2024, la meta de vacunación contra influenza es de 85%, a nivel nacional y por grupo objetivo.

¿Cuál es el grupo objetivo que debe vacunarse?

El proceso que inició el 13 de marzo va dirigido a grupos de la población definidos, debido a su riesgo de sufrir complicaciones severas de la enfermedad.

Este es el grupo objetivo informado por el Ministerio de Salud:

Foto: Minsal.

Foto: Minsal.

También se suman al grupo objetivo de vacunación:

  • Personal de salud.
  • Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 8° año básico.
  • Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los ELEAM.
  • Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.

¿Qué síntomas determinan la enfermedad?

Según el Ministerio de Salud, estos son algunos de los síntomas para alertar posibilidad de contagio de influenza:

  • Fiebre sobre los 38 grados pudiendo durar de 2 a 3 días o hasta una semana.
  • Cansancio o debilidad.
  • Dolor de cabeza en la zona frontal o generalizada, dolor al tragar, muscular y en las articulaciones.
  • Tos, molestia a la luz, náuseas, vómitos y diarrea.

La campaña de vacunación contra la influenza tiene por objetivo general:

Prevenir morbilidad grave y mortalidad, en subgrupos de la población, que se asocian a mayor riesgo de muerte y complicaciones causadas o secundarias a infección por el virus.

– Preservar la integridad de los servicios asistenciales.