Este martes es una fecha especial para nuestro país ya que han pasado 14 años desde que un 27 de febrero de 2010 a las 03:34 de la madrugada, ocurrio el último terremoto de 8.8 grados. El epicentro se registró en el mar, frente a la costa de la entonces Región del Biobío (actual Región de Ñuble).
Es considerado el segundo más fuerte de nuestro país y el octavo terremoto más fuerte de la humanidad, ya que tuvo una duración cercana a los 2 minutos en Santiago y más de 4 minutos en las zonas cercanas al epicentro.
En el marco de este nuevo aniversario del 27 F, conversamos con Andrés Tassara Oddo, Geólogo y académico del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción.
Te contamos cuáles han sido las repercusiones del evento sísmico, los avances tecnológicos y si podríamos vivir un terremoto de la misma magnitud o superior en nuestro país.
14 aniversario del terremoto del 27 F en Chile
Andrés Tassara Oddo, es Geólogo y académico del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, con Magister en Ciencias mención Geología de la U. de Chile. Dr. en Ciencias Naturales mención Geofísica de la Freie Universität Berlin, Alemania.
Especialista en propagación de ondas, sus intereses de investigación están relacionados con redes sísmicas, actividad sismotectónica y sismovolcánica.
ver también
Sismología: Revisa aquí dónde fue el epicentro del temblor hoy y de cuántos grados
Desde el 2010 ¿Cuáles han sido los principales avances de la ciencia en temas de prevención de terremotos en Chile?
Habría que separar lo que han sido avances en la observación de terremotos y sus fenómenos asociados, por ejemplo, la deformación de la corteza, de lo que se ha hecho en ciencia a partir de esos mismos datos.
El país, actualmente, cuenta con una red sismológica administrada por el Centro Sismológico Nacional, que es de primer nivel mundial, tanto en la cantidad como en la calidad de los instrumentos, en la densidad de los mismos en el territorio y en la capacidad del personal del centro sismológico.
Tanto en número, como en su calidad profesional, cada vez mejor preparados y son capaces de desarrollar, con los datos que adquiere la red nacional, una localización muy precisa de la actividad sísmica en un tiempo muy acotado y con posibilidades de generar modelos que, a su vez, rápidamente pueden ser utilizados para prevenir o simular o predecir la ocurrencia de los tsunamis que tan drásticamente afectan las costas chilenas una vez que se producen estos grandes terremotos.
En ese sentido, hay mucho avance en el en el sistema de monitoreo y de observación de terremotos y de alertas de tsunami. Hoy hay una mucho mejor preparación del SHOA y una mucho mejor relación entre el CSN y el SHOA.
Lo que hace que estos modelos rápidos que se generan sobre la fuente del terremoto puedan derivar en modelos de tsunami que son utilizados eficientemente por el SHOA, lo que es un gran avance.
Desde el punto de vista científico, habría mucho que mencionar al respecto. Mucho avance científico, bien de base del entendimiento de los terremotos, en el entendimiento de los fenómenos que gatillan la nucleación de terremoto y después su posterior propagación.
A partir de los datos generados por el terremoto del 2010 y de todos los otros datos. En el acumulado en terremotos posteriores, tanto en Chile como en el mundo, hay grandes grandes avances en ese sentido.
Andrés Tassara Oddo.
Si llegase a ocurrir un evento de la misma magnitud en nuestro país, pero durante el día ¿Cuáles serían las principales recomendaciones a considerar?
Sería catastrófico, mucho más que lo que fue el terremoto del 2010 y la gran mayoría de los terremotos en Chile; que ocurrieron en fines de semana o durante la noche, eso es algo sabido por la comunidad.
También hemos tenido suerte, han sido amables los terremotos con nosotros. Pero si llega a ocurrir durante el día un terremoto así, por supuesto sería muy distinto.
Por ejemplo, un día miércoles a las 11:00 h de la mañana con todos los niños en el colegio, por supuesto que sería muy distinto y, en ese caso, hay que tener muy claros todos los protocolos establecidos, la comunicación entre apoderados y alumnos del colegio, protocolos de escape, cómo ir a buscar a los niños.
Entiendo que todos los colegios tienen sus protocolos y, en ese sentido, sería muy importante que se respetaran, que se estudiaran y que todo el mundo tuviera claro cómo actuar en una circunstancia así.
En la actualidad ¿Podría volver a ocurrir un terremoto de la misma magnitud en Chile y se podría predecir con la tecnología actual?
Por supuesto que podría ocurrir un terremoto de similar magnitud, inclusive mayor, en Chile. De hecho, van a ocurrir seguramente. Los terremotos van a seguir ocurriendo con una regularidad similar a la que ya conocemos en un mismo segmento.
Por ejemplo, en el segmento de la zona de subducción chilena donde ocurrió el terremoto del 27 F, un terremoto similar claramente va a volver a ocurrir, pero a escalas de quizás 100, 150 o 200 años más, que es el tiempo que demora en acumularse la energía que fue liberada en el 2010.
No se puede predecir más que, en realidad, el lugar en el cual hay una mayor probabilidad de que ocurra un terremoto, más cercano en escalas de décadas o años, pero una predicción de un terremoto, para la comunidad científica internacional todavía es imposible.
Si bien se hacen avances constantemente en esa dirección y yo soy de los que creo que en algunas décadas más probablemente sí vamos a estar más cerca de poder predecir los terremotos.
En relación a las mejoras aplicadas en materia de alertas ¿Se podría evitar una tragedia como la del 27 F si hay un maremoto?
Efectivamente, sí ha habido un avance importante en Chile en términos de prevención de desastres naturales, es principalmente en el tema de tsunami y, frente a un terremoto similar al del 27 F.
Hoy día efectivamente se podría evitar la tragedia que significó en sobre todo en términos de pérdidas de vidas humanas.
Hoy por hoy estamos mejor preparados en varios aspectos. Primero que nada, hay una mucho mejor conexión como decía entre los modelos que desarrolla el centro sismológico de manera muy rápida después de ocurrido un terremoto y cómo los utiliza o los podría utilizar el SHOA para hacer una alerta de tsunami y cómo la nformación llega a la ciudadanía también a través de las alertas tempranas del sistema SAE, por ejemplo.
Efectivamente, el sistema está bien preparado. Lo que no me queda muy claro, quizás aún, es qué tan preparadas estarán las personas para enfrentar una situación así y poder actuar adecuadamente una vez que ocurre en la alerta, digamos de tsunami.
Creo que ahí es donde están realmente los mayores desafíos actualmente: en conectar a la comunidad, a través de participación ciudadana real, conectarla con los planes de emergencia con toda la infraestructura preparada que existe en el país para enfrentar una emergencia de estas características.
Encuesta¿Viviste el terremoto del 27 de febrero de 2010?
¿Viviste el terremoto del 27 de febrero de 2010?
YA VOTARON 0 PERSONAS
COMENTARIOS