logotipo del encabezado
SUMATE AL CANAL DE REDGOL
Economía

¿En qué consiste el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (TPP-11)?

El tratado lleva siendo discutido en nuestro país alrededor de dos años y aún esta en trámite su ratificación.

El acuerdo busca facilitar el comercio entre los países dentro del pacto (Agencia UNO)
© Agencia UnoEl acuerdo busca facilitar el comercio entre los países dentro del pacto (Agencia UNO)

Esta semana la Cámara del Senado decidió no poner en votación la ratificación del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (TPP-11), debido a que aún existen dudas sobre el tipo de impacto que tendría en nuestro país.

“Notificaremos al gobierno que no pondremos en discusión el proyecto hasta que clarifique todas las dudas que hay respecto a la iniciativa”, dijo el vicepresidente del Senado Rabindranath Quinteros, al anunciar su decisión junto a la presidenta de la cámara alta, Adriana Muñoz.

Pero, ¿En qué consiste el TPP-11?

Es un acuerdo entre 11 países que tiene como fin busca una zona de libre comercio en la Cuenca del Pacífico. Es considerado como el acuerdo de mayor envergadura actualmente en curso y está firmado por los países de Australia, Brunei, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Si Chile se adhiere entre las ventajas que presenta este tratado se encuentran agilizar el comercio con la disminución de costos finales de la producción de todos los productos, haciendo más accesibles los productos internacionales. Acceso a nuevos productos, que sin el acuerdo internacional no sería asequibles y fortalecer los lazos con los países miembros del acuerdo.

Sin embargo, quienes se oponen a aprobar el acuerdo indican que unirse al tratado generará desventajas en el ámbito económico y social del país. Entre las cuales destacan aumentar el precio de los medicamentos y limitar el ingreso de los genéricos, debido a las obligaciones que se generarían con los países integrantes.

Eliminación de derechos laborales, ya que los países miembros deben respetar la declaración de principios y convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo. Por otro lado afectaría ala soberanía, siendo este el aspecto más polémico, ya que con el acuerdo las trasnacionales podría demandar al estado chileno a través de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio internacional. También quienes se oponen indican que las multinacionales serian beneficiadas, y que las empresas pequeñas se verían seriamente perjudicadas.

Publicidad
Lee también
Las ventajas de la renta corta como inversión inmobiliaria
Tendencias

Las ventajas de la renta corta como inversión inmobiliaria

¿Cómo aprovechar la oportunidad y encontrar el crédito más conveniente?
Tendencias

¿Cómo aprovechar la oportunidad y encontrar el crédito más conveniente?

¿Cómo llegar a fin de año sin deudas? consejos de expertos
Tendencias

¿Cómo llegar a fin de año sin deudas? consejos de expertos

Precio del Dólar Hoy: ¿A cómo está la divisa norteamericana?
Tendencias

Precio del Dólar Hoy: ¿A cómo está la divisa norteamericana?

COMENTARIOS
Gordon moody
Better Collective Logo