El proyecto de Ley Corta de Isapres, una iniciativa del Gobierno, fue aprobado y despachado por la Cámara de Diputadas y Diputados el pasado lunes. Esta ley busca dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema que ordena a las aseguradoras devolver los cobros excesivos a los afiliados.
Es en ese contexto que las aseguradoras deberán presentar un plan de pago y ajustes que debe revisar y aprobar la Superintendencia de Salud.
¿Quiénes pueden recibir el pago completo de la devolución de las isapres y cuándo?
El boletín 15.896-11 alojado en el sitio web del Senado indica que “las Instituciones de Salud Previsional siempre podrán ofrecer acelerar el pago de la deuda y pagar parcialmente o la totalidad de la deuda en efectivo directamente a las personas cotizantes”.
En ese sentido, el cotizante tiene la posibilidad de negociar y acordar con la Isapre el pago anticipado total o parcial de su deuda, en efectivo. Este pago único podría incluir un descuento, como incentivo por realizar el pago antes de la fecha establecida.

Alza de planes de Isapres
Por tanto, podrán acceder al pago completo de la devolución de las isapres todos los afiliados a las aseguradoras que se le hayan cursado cobros en exceso en planes contratados hasta el 1 de abril de 2020.
Sin embargo, no se trata de toda la población afiliada a las isapres. Esto se debe a que solo corresponde al 1/3 de los afiliados que se vieron afectados.
Conoce el plan de pago y ajustes que deben presentar las Isapres a la Superintendencia de Salud
- Una propuesta detallada de devolución de la deuda, especificando cada mes en que se utilizó una tabla distinta a la Tabla Única de Factores.
- Especificación del número de contratos afectados, los montos a devolver a cada persona y el plazo máximo de devolución, entre otros puntos.
- Un plan para reducir los costos de la institución.
- Una propuesta para incluir en todos los contratos una prima extraordinaria por beneficiario, destinada a cubrir los costos de las obligaciones con los afiliados, como prestaciones, licencias médicas, excesos y excedentes de cotización.
COMENTARIOS