A inicios de esta semana, el Gobierno a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ingresó un proyecto de ley al Congreso con el fin de regular la Inteligencia Artificial (IA) que cada vez se inserta aún más en nuestra vida diaria y toma en cuenta los riesgos y peligros que puede ocasionar si no es medida ni fiscalizada.

Cabe destacar que lo anterior se encuentra vinculado y toma como referencia a Ley de IA que presentó la Unión Europea, en conjunto con los principios manifestados por la Unesco y la OCDE.

La iniciativa del Ejecutivo buscará clasificar los sistemas que utilicen este tipo de tecnología en cuatro categorías: riesgo inaceptable, alto riesgo, riesgo moderado y sin riesgo evidente.

¿Una política de Inteligencia Artificial? Gobierno presenta proyecto de ley para regularla

Según informó la Unesco, el proyecto de ley presentado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación tiene como objetivo establecer una regulación para promover la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) centrados en el ser humano. 

También busca garantizar la protección de la salud, seguridad y derechos fundamentales de las personas, así como proteger a los consumidores de los efectos perjudiciales de ciertos usos de la IA.

Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial

Los niveles de riesgo de la Ley nacional para la IA

Cabe destacar que, este proyecto de ley, propone un enfoque que combina la autorregulación y la regulación basada en el riesgo, además, clasifica los sistemas de IA en diferentes categorías según el nivel de riesgo que presenten: aquellos con un riesgo inaceptable, un nivel alto de riesgo, un nivel de riesgo limitado y aquellos que no representan un riesgo evidente.

Por otra parte, el proyecto de ley establece una serie de principios éticos internacionalmente reconocidos, en línea con la Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la IA.

Estos principios éticos buscan guiar el desarrollo y uso de la IA de manera responsable, promoviendo valores como la transparencia, la equidad y el respeto por los derechos humanos.

En lugar de exigir que las tecnologías pasen por un proceso de certificación o análisis antes de entrar al mercado, se estableció que cada empresa clasifique sus sistemas de IA en base a un listado de riesgos que se elaborará, donde cada categoría tendrá reglas específicas que cumplir“, señaló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Aisén Etcheverry según consignó BioBio Chile.

Revisa la Política Nacional de IA del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación