Este martes 21 de junio se celebra en nuestro país el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, feriado no irrenunciable en el que se conmemora a todos los pueblos originarios de Chile.

Este día es un feriado legal en nuestro país, de acuerdo a la Ley 21.357, tras una larga tramitación que tuvo en 2021. “Declárase feriado legal el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”, señala el documento.

El 21 de junio es una fecha sagrada para el pueblo mapuche, ya que es el We tripantu, también llamado Wiñoy Tripantu o Wiñol Tripantu, que significa "año nuevo" o "retorno del Sol".

Antes, durante y hasta el final de esta festividad, el pueblo mapuche realiza diversas ceremonias como el sumergirse en ríos o bajo una cascada de agua para limpiar las malas energías y espíritus, el Nguillan mawún, el rito de katalüwün, entre muchas otras tradiciones de su cultura.

Cabe destacar que, según el calendario indígena, en el año nuevo mapuche comienza el año 12.488 y no el 2023.

A continuación, te contamos cuál es la relación del solsticio de invierno con el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

¿Qué importancia tiene el Solsticio de Invierno para el Día de los Pueblos Indígenas?

El 21 de junio llega el invierno en todo el hemisferio sur del planeta, esto es así porque se produce un solsticio, que corresponde al momento en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa de la Tierra.

Esta es una fecha sagrada para el pueblo mapuche, ya que es el día más corto del año con la noche más larga. En este sentido, el solsticio de invierno representa un nuevo comienzo para los pueblos indígenas.