El nombre de José Pedro Fuenzalida es, sin duda, uno de los más destacados de los últimos años del fútbol chileno. No solo por su huella en clubes como Universidad Católica o Colo Colo, también en la Selección Chilena por su buena participación en la Copa América Centenario, como en el fallido camino a Rusia 2018.
Para nadie es un misterio que el Chapa ha dado muestras de ser un jugador integral. Antes de retomar su carrera futbolística en 2008, había estudiado ingeniería comercial y luego volvió para buscar el título de profesor de educación física.
Y luego de su retiro en 2022, donde tuvo un paso por la UC tras Boca Juniors, su vida transitó también en Estados Unidos, más específicamente en Los Ángeles, hasta que el año pasado volvió al país.
Por eso, sorprende con su nuevo presente: los negocios y su manera de administrarlos durante su carrera como futbolista tanto dentro y fuera de la cancha. También mira con preocupación el futuro de sus compañeros de profesión, a partir de su experiencia.
La vida después del fútbol bajo el prisma de José Pedro Fuenzalida
En conversación con el podcast Mente de Inversionista de Patrimore, Chapa Fuenzalida señaló la dicotomía que tienen los futbolistas a la hora de ganar dinero y pensar en el futuro. “Lo más duro es saber que ganas un buen sueldo, y que en unos años más vas a ganar cero“, confesó.
Por eso, el ex Universidad Católica señaló que la gran clave es “retirarse con un estilo de vida que, ojalá, lo puedas mantener después. El problema es que a veces el estilo de vida del fútbol, cuando ya no recibes ese gran sueldo, cae muy rápido”.
“Me tocaron momentos buenos y malos, me fui adaptando y fui tomando decisiones que creo que eran fuera de lo yo veía en el fútbol, pero que ya necesitaba meterme a ese ambiente si yo quería crecer en esa parte”, puntualizó.
“Me daba vergüenza llegar a entrenar con…”
Y para ilustrar sus decisiones financieras, Chapa Fuenzalida reveló una tremenda anécdota cuando llegaba en auto a los entrenamientos.
“Lo que a mi siempre me gustó fue aprender, escuchar, leer e investigar. Y siempre entendí que el auto era una pésima inversión. No es una inversión, es un gasto. Entonces yo decía que el auto tenía que se uno que me ayude“, indicó a Mente de Inversionista.
Una situación que reconoce era provocado por el entorno. “Pero igual era muy llamativo, entonces tuve que gastar un poco más. Mis decisiones iban en base a eso, y después el resto de las inversiones también van un poco a lo mismo”, agregó.
“Me costó mucho comprarme uno, y en un momento me daba vergüenza llegar a entrenar con el auto que tenía. Me llegó a pasar eso, era un poco exagerado y tuve que mejorar un poco por tranquilidad personal porque ya tenía el peor auto del lugar”, comentó.

ver también
Piden las penas del infierno para Tiago Nunes si la UC otra vez fracasa en la Sudamericana: “Tiene que…”
El especial raspacachos de Fuenzalida a los juveniles, en la línea de Javier Correa
Hace unas semanas, Javier Correa en conversación con xDxT envió un mensaje a los jóvenes que empiezan en el fútbol, sobre los gastos que realizan. “El tema es que tú le decís a un pibe, no te comprés ese auto y te dice: ‘¿Por qué no, si yo la plata la tengo?’ Va y se lo compra. Después, adentro de la cancha, el auto no juega”, puntualizó.

ver también
Correa la manda un claro mensaje a los juveniles: “En la cancha el auto que te compras no juega”
Ahora, el Chapa también se sumó. “El tema del auto es lo más visible. Uno ve los autos de los jugadores y uno sabe que exceden la posibilidad de su vida futura, y eso es una mala decisión”, comenzó.
“Hay que cuidar la plata y uno lo primero que ve son los autos en los que llegan y dice “ya partimos mal”. Eso uno lo ve harto y trata de decirlo, pero también uno está metido en un medio en el que uno se tiene que hacer un nombre, más que en el día a día en la cancha. Cuesta mantener el perfil bajo porque estás expuesto a muchas cosas”, cerró.