En los últimos años en Chile se ha descubierto una importante alza en los casos de intoxicación y sobredosis de melatonina, estosegún datos delCentro de Información Toxicológica de la UniversidadCatólica (CITUC).
La melatonina es una pastilla que las personasusan para tratar problemas como el insomnio y para mejorar el sueño en diferentes condiciones.
En cuanto al uso en los niños, es recomendable que la melatonina solo se utilizeconsultando con un médico.Cabe mencionar que no hay suficiente evidencia para saber si esta pastillaes segura en los infantes cuando se toma por vía oral a largo plazo.
Según los estudios de la universidad anteriormentemencionada, en 2018 ocurrieron 119 intoxicaciones por melatonina,149 casos en 2019, 175 en 2020,269 en 2021 y 118 en lo que va de este año.
Es importante destacar queel mayor número de intoxicaciones se da en los adolescentes, que entre 2018 y 2022 acumularon hasta285 casos,seguido por los preescolares,con 227 casos reportados al Cituc.
“Si ves las cifras de los años 2018-2019, son relativamente constantes, sin embargo, en 2020 ya hay un salto importante, y en 2021 se duplica, y ahora, lo que llevamos de 2022, hace pensar que probablemente vamos a tener la misma cifra del 2021″, afirmóJuan Carlos Ríos, director ejecutivo de la CITUC.
El experto explica que este aumento se debe, probablemente, a la pandemia y la necesidad de buscar medicamentos para dormir mejor.El director también dijo que los casos de intoxicación en niños son mayormente accidentales y por descuido de los padres.
A continuación, te explicamos cuáles son los síntomas de una intoxicación y quéhacer en caso de sobredosis.
¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por melatonina en los niños?
Los síntomas son los siguientes:
- Náuseas y mareo
- Dolores de cabeza
- Diarrea
- Irritabilidad y confusión
- Dolor en las articulaciones
- Cansancio
¿Qué hacer en caso de sobredosis?
El director del CITUCrecomienda que lo primero que hay que hacer esllamar al centro toxicológico(+5622635 3800) el cual atiende las 24 horas del día.
Después, recomienda llevar a urgencias al niño o niña, en donde se determinará cuáles son los tratamientos médicos, si es que hay que hacer alguno.